La psicoterapia para personas LGTBIQ+ debe tener un enfoque específico para ayudar mejor. ¿Necesitas psicoterapia o estás en un momento complicado? Te digo lo que debes tener en cuenta para cuidar mejor de tu salud mental con profesionales.
Psicoterapia para personas LGTBIQ+: cómo elegir terapeuta que te pueda ayudar
La psicoterapia para personas LGTBIQ+ debe tener un enfoque específico, teniendo en cuenta esa interseccionalidad. ¿La razón? Que las lesbianas, por ejemplo, tenemos un riesgo mucho mayor, de promedio, de padecer depresión (53,9 % más) trastornos mentales o tendencias suicidas. El sistema patriarcal tradicional nos ha relegado y, aunque esta situación está cambiando, siguen quedando restos.
Para elegir terapeuta, hay pasos cronológicos que van cribando hasta encontrar la persona que te ayude. Estos son los puntos clave para que la psicoterapia tenga posibilidades de éxito:
1. Echa un vistazo a las reviews
En primer lugar, tienes que echar un vistazo a las reviews para comprobar qué valoración hacen las usuarias. Eso sí, a veces esta información es incompleta, porque con pocas opiniones la información puede resultar insuficientes. El sentido común nos indica que el volumen de reviews tiene que ser el suficiente porque, primera, eso indica que son representativas y, segunda, señala que gran parte son reales. En algunos casos, se puede incluir que el o la profesional es «gay-friendly».
2. Asegúrate de que la persona tiene enfoque LGTBIQ+
Esto es fundamental. No se trata solo de que lo diga, sino de que sea verdad. Aquí, puedes complementar la información con otros datos. Hoy los motores de búsqueda o la Inteligencia Artificial pueden ser muy útiles para disponer de datos. Hay numerosos profesionales que tratan la terapia con enfoque LGTBIQ+ afirmativo, sin prejuicios negativos hacia tu orientación sexual y condición. Al final, ese es un elemento central para que haya más posibilidades de éxito, más allá de tu problemática específica.
3. Busca una persona que te inspire confianza
Seguimos con la criba: ahora toca ver que la persona te inspira, o no, confianza o tienes feeling positivo. Antes de tener la primera visita presencial, tómate tu tiempo, mira su página web, lo que escribe y, así, valorarás si te interesa o no. Cada una de nosotros es única e irrepetible, y puede haber terapeutas con los que, simplemente, no te sientas cómoda (y, a veces, no es culpa de nadie).
4. No te dejes influenciar por condicionamientos externos
Las lesbianas, cuando nos soltamos con nuestras amigas, tendemos a hacer grupo. Es normal, porque somos menos y esto influye. Ahora bien, el problema es que igual pides consejo y te pueden influenciar los sesgos de tus amigas. Elegir terapeuta es algo muy personal, así que te recomiendo que te fíes de ti (por muy mal que estés, eso te ayudará). No te dejes influenciar por los sesgos de las demás personas, porque tú tomas la última decisión.
La psicoterapia para personas LGTBIQ+ es necesaria en muchos casos. Pero, como en todo, elegir bien a los profesionales es fundamental para tener más posibilidades de éxito. ¿Cómo ha sido tu experiencia con terapeutas con enfoque LGTBIQ+? ¡Cuéntame en comentarios!
Ningún Comentario