Aunque no se puede decir que María Lejárraga fuese lesbiana, es una mujer de la que hay que hablar. Son muchas las mujeres a lo largo de la historia que han sido silenciadas por políticas injustas y sexistas, y esta feministapionera en España en luchar por los derechos de la mujer, es un gran ejemplo.

Asistimos a un momento en que las voces y las personalidades de estas mujeres olvidadas por el patriarcado están siendo recuperadas y escuchadas. Sean lesbianas o no. En realidad, eso importa poco. Esto es lo que vemos en el nuevo documental de TVE dirigido por la cineasta Laura Hojman, que también dirigió en el año 2020 el que hablaba de un gran poeta de nuestro tiempo:Antonio Machado. Los días azules. 

Así, Hojman recupera la memoria de una de las mujeres más relevantes y desconocidas en nuestro país, María Lejárraga

¿Quién fue María Lejárraga?

El documental del que hablamos es A las españolas. María Lejárraga, que ha sido nominado a los Premios Goya como Mejor película documental. En él descubrimos la figura de la dramaturga más relevante de España, y pionera del movimiento feminista en nuestro país. Si quieres verlo, puedes hacerlo gratis hasta el día 26 de diciembre en RTVE Play. Y sinceramente, te lo recomiendo mucho. 

Pero hablemos un poco de esta extraordinaria mujer.

María Lejárraga fue una escritora que, para competir en los círculos culturales que en ese tiempo dominaban los hombres, adoptó el nombre de su marido. Bajo el pseudónimo de Gregorio Martínez Sierra, trató de entrar en los entornos literarios. Esta mujer trabajó los géneros literarios más diversos, desde la novela hasta el teatro pasando por el ensayo. Tal vez conozcas la obra de Canción de cuna, la obra que se ha adaptado varias veces para la gran pantalla. O El amor brujo, cuyo libreto escribió ella. Además, también se convirtió en pieza clave de la política de la década de 1930.

Trabajadora incansable en pos de los derechos de la mujer, Lejárraga impulsó las semillas del feminismo con el Lyceum Club y la Asociación Femenina para la Educación Cívica. Además, impulsó el voto de la mujer, fue diputada del Congreso durante la Segunda República y dirigió el Comité de Mujeres contra el Fascismo. Después de la guerra, tuvo que exiliarse al perseguirla los nazis. 

Pionera a nivel mundial del feminismo

Aunque todas conocemos la obra de Virginia Wolf Una habitación propiaMaría Lejárraga escribió 13 años antes un tratado feminista muy desconocido por todos. Hablo de Cartas a las mujeres de España. Esta obra es la memoria de las mujeres españolas que impulsaron los cambios y las reformas para conseguir la igualdad. Hay algunas cosas que ellas lograron, nosotras hemos perdido y no las hemos recuperado a día de hoy. 

María Lejárraga es parte de esas mujeres polivalentes que modernizaron nuestro país durante la Segunda República y que posteriormente, la dictadura y la Guerra Civil borró de un plomazo. Las hizo desaparecer. 

¿Conocías a esta mujer? Cuéntamelo en los comentarios.