La veterana activista lesbiana, feminista y de los derechos civiles Susan Silverman, cuyo trabajo para mejorar la vida de las personas LGBTQ se extendió durante cinco décadas, murió el 24 de agosto a la edad de 73 años.

La activista transexual Elizabeth Coffey Williams y el editor de Philadelphia Gay News, Mark Segal, que eran vecinos de Susan Silverman en los apartamentos John C. Anderson, dijeron a Gay City News que estuvo enferma durante muchos años y que murió en el Hospital Universitario Thomas Jefferson de Philadelphia.

El complejo de apartamentos fue promovido por Segal, que compartió activismo junto a Silverman en el Frente de Liberación Gay. Silverman vivió en Nueva York hasta 2014, momento en el que se convirtió en una de las residentes originales estos apartamentos.

Susan Silverman, una vida de activismo

Hija de trabajadores sindicales, nació en el Hospital Judío de Mujeres de Brooklyn el 24 de febrero de 1949. Los nombres de los padres y del hermano de Silverman no se facilitaron para esta necrológica, y al parecer, no tenía muchos lazos con su familia, ya que nadie acudió al sepelio.

A la edad de 19 años, Silverman se enfrascó en la lucha con los movimientos por los derechos civiles y contra la guerra cuando estallaron los disturbios de Stonewall durante seis días después de que la policía hiciera una redada en el bar de Greenwich Village, en Nueva York, en 1969. Fue enconces el momento en el que salió del armario.

En palabras de la propia Silverman, «salí del armario en una oleada de actividad política con un apoyo increíble. Fue una época excitante y eléctrica. Mi generación estaba realmente comprometida con el cambio».

Trabajaba en el comité de dirección de una sala de conferencias y espacio de reunión, Alternate U. Era miembro de las Mujeres Radicales de Nueva York, de la Juventud Gay y de la Amenaza Lavender. Participó en la organización del Frente de Liberación Gay y de las Radicalesbians.

Susan Silverman consiguió un master en la Universidad de Fordham y se convirtió en trabajadora social centrada en el abuso infantil y los problemas de duelo mientras continuaba con su activismo. Se jubiló en 2010, y desde entonces se centró en el activismo por completo.

Como miembro de las Mujeres Radicales de Nueva York, Silverman fue una de las 200 feministas que protestaron contra el concurso de Miss América de 1968 y contra las actitudes sexistas y misóginas de Estados Unidos hacia las mujeres y la belleza.

La Amenaza Lavanda

La Amenaza Lavanda fue un término acuñado por la cofundadora de la Organización Nacional de Mujeres y autora de «La mística femenina», Betty Friedan. Friedan excluyó a las organizaciones de lesbianas del Primer Congreso para Unir a las Mujeres en 1969. Al año siguiente, la famosa autora lesbiana Rita Mae Brown, Silverman y Lois Hart se pusieron camisetas con la frase «Lavender Menace» (Amenaza Lavanda) cuando se colaron en una reunión del Segundo Primer Congreso para Unir a las Mujeres y se pusieron de pie y empezaron a contar historias sobre sus vidas en 1970.

Sin lugar a dudas, hay mujeres que han dado su vida por los demás, y es justo que hablemos de ellas. Cuéntame, ¿conocías a Susan Silverman?